Pro Rock Ensamble: 32 años desde que el rock suena fuerte en Paraguay

Un 23 de noviembre pero hace 32 años atrás (corría el año 1983) , cinco osados muchachos, lanzaban su propio LP grabado unos meses antes en el mítico Estudio Tajy (España entre Brasil y Estados Unidos) que sería el primer disco de Rock de la historia del Paraguay: Música para los Perros. Ellos eran Antonio Jara (vocalista), Justy Velazquez (bajo y voz), Roberto Thompson (1ra guitarra), Toti Morel (batería) y Saúl Gaona (2da guitarra, violín y voz).

El grupo duró de diciembre de 1980 a diciembre de 1983 . Para aclararnos algunos aspectos sobre el grupo, Saúl Gaona nos responde algunas inquietudes en esta entrevista.
Podría decirnos: ¿Qué significa para usted Música para los Perros en la historia del rock paraguayo?
Este disco vendría a ser como el catalizador de todo ese movimiento del rock nacional paraguayo iniciado aproximadamente una década antes y que muy acertadamente Mario Ferreiro había escrito con respecto al mismo: ‘Es el testimonio de una gran cantidad de ideas, hechos concretos sueños y sentimientos -en las voces de sus propios protagonistas- que fueron acumulándose con el correr de los años.’
¿Cómo surgió la idea de grabar un LP?
En realidad el Pro Rock Ensamble comenzó con un disco simple (el cual contenía dos canciones: Ego Kid & Joe el justiciero y En los campos del amor) en diciembre de 1980. La idea original fue de Antonio y mía. Nosotros eramos compañeros de colegio en el CNC y ya veníamos tocando juntos en la orquesta bailable ‘The Sharpen’. Cuando surgió la idea de grabar un material con nuestras composiciones, convocamos a Roberto, Justy y Toti, quienes estaban considerados los mejores en el ambiento rockero local.
En 1981 hicimos nuestra primera actuación en vivo en la discoteca JC (que estaba ubicada donde ahora está el shopping Mcal. López) que tuvo muy buena crítica en los periódicos, razón por la cual fuimos convocados como teloneros de Lito Nebbia, Pastoral y Vivencia (grupos del rock nacional argentino) para un recital realizado en el Rowing Club en 1982.
Dicho recital fue muy exitoso (para el grupo) y a partir de ahí el rock nacional dejó de ser algo underground y eso nos impulsó a grabar un LP (long play) que se denominó Música para los Perros.
¿Cómo se les ocurrió el nombre: ‘Música para los perros’?
Era una manera de denominar a un destinatario específico, o sea el grupo de seguidores del incipiente movimiento rockero y también para diferenciarnos de la música de las orquestas bailables que estaban en auge en esa época.
¿Qué impacto tuvo el LP en esa época?
En ese entonces era muy difícil grabar un disco, hay que tener en cuenta que aún no existía el CD y la impresión de los discos debía hacerse en el extranjero. El siguiente disco de rock nacional recién apareció en 1987 con RH (+). Por lo tanto, la importancia de la aparición de este disco radica básicamente en que, como se dijo al principio, sirvió de puntapié inicial para, primero cristalizar las ideas del movimiento rockero y segundo, animar a las demás bandas a seguir grabando. A partir de la década del ’90 hay un boom de publicaciones de álbumes de los grupos rockeros.
Algunos opinan que Música para los Perros no es el primer disco del rock paraguayo y específicamente mencionan al grupo Los Rebeldes, que a mediados de la década del 60 ya había editado un disco con sus composiciones. ¿Cuál es su opinión acerca de esto?
El rock nacional propiamente dicho se inició a principios de la década de 1970. La particularidad de los grupos de este movimiento, que la diferenciaba de las orquestas bailables, era que se formaron exclusivamente para ofrecer recitales con temas propios cantados en castellano. La razón de existencia de estos grupos era la música por la música. Si bien las orquestas bailables también interpretaron y grabaron sus temas propios, estas grabaciones las hacían como algo secundario y nunca pudieron dejar de ser “orquestas bailables”, finalidad principal para la cual se formaron. Los Rebeldes era básicamente una orquesta bailable y fue uno de los grupos gérmenes que posteriormente dio origen al rock nacional.
Más allá de estas consideraciones históricas, indudablemente el disco Música para los Perros es el que tuvo una influencia decisiva en el posterior desarrollo del movimiento rockero local.
¿Cuál es su visión de la escena rockera de hoy?
Si hacemos una comparación con los inicios del rock a principios de la década del 70 hay una diferencia abismal en cuanto a producción de recitales y grabaciones. En los comienzos todo se hacía a puro pulmón, en cambio ahora se tienen a poderosos auspiciantes que están moviendo ya toda una industria del rock nacional. Dentro del gran espectro de grupos que existen actualmente se pueden ver algunos que son muy buenos.
La página ‘Rock paraguayo lo mejor que hay’ junto con Rock en Py han puesto en marcha la iniciativa de declarar el día 23 de noviembre como Día Nacional del Rock Paraguayo, en conmemoración al lanzamiento del LP «Música para los Perros» en dicha fecha de 1983. ¿Qué le parece esta propuesta?
Los diarios ABC de 1989 y Ultima Hora de 1991 afirmaron que este disco constituye “el certificado de nacimiento del rock nacional”, así que teniendo en cuenta esto sería acertado que dicho día se considere como fecha de conmemoración de este movimiento musical.
¿Cuál es su mensaje para los grupos rockeros actuales?
Sobre todo les recomendaría que siempre tengan presente los motivos iniciales de la aparición de este movimiento, que como había mencionado antes, fueron básicamente ofrecer recitales con temas propios cantados en castellano y que la razón de existencia de estos grupos sea la música por la música.
Muchas gracias maestro por su tiempo. 🙂