«Un Revolber en la Chaca»: Un paso adelante para el rock paraguayo

1
revolber_chaca8

Aclaro de entrada que no soy crítico de cine ni tampoco periodista de carrera, la vida me ha dado la gran oportunidad de expresar mis ideas e impresiones acerca de conciertos y eventos que atañen al rock y metal de fabricación casera, por lo cual si sos de los que se molestan por leer comentarios sin censura, podés pasar de largo este post.

Revolber es una de esas bandas que uno escucha y te da pilas, los vengo escuchando hace más de 7 años, y la polenta que le ponen a sus presentaciones en vivo, como excelentes temas como «Jahapa», «El Planeador de Han solo», «Astronauta Casero» hicieron que me vuelva fan de la banda, no lo niego ni aqui ni en un bar «true».

La idea, el concepto de filmar un documental en la Chacarita, si bien no es ser «malotes» como leí en cierto comentario en twitter, no pretende mostrar a este populoso barrio asunceno como algo peligroso, sino todo lo contrario, de la mano de un baqueano del lugar, el señor Kuko Kravitz, los técnicos de sonido y los miembros de la banda se adentran en el barrio de José Asunción Flores y Rubén Vysokolán para montar un concierto inédito al aire libre en Punta Karapá en frente mismo de donde fue la casa del maestro Flores.

La diversidad del paisaje de la Chacarita, con sus pasillos, sus balcones que dan a la bahía, las casas todas «pegadas» unas a otras y de fondo los edificios de la ciudad le dieron un aire de turismo al film, posiblemente la gente que no conocía el lugar se llevará una impresión mucho mejor de la que tenía del lugar.

El «rockumental» propuesto por Luis Aguirre, de Antagonista, tiene una narración quebrada, pues nos presenta por tramos la preparación del concierto, luego tomas en vivo de algunos temas y los intercala con la visita en sí al barrio de la Chacarita, incluyendo el paseo que dieron los miembros de la banda con Kuko que se ofreció de guía turístico, llevándolos a conocer la escuela Elisa Alicia Lynch, el club 3 de febrero, el copetín Kabureí, y la radio comunitaria 91.9 que funciona también en el barrio.

Además la película incluye escenas de la noche previa al concierto, donde los miembros de la banda Patrick Altamirano, Juanpa Ramírez, Robert Bernal, Willy Chávez y Rolfi se reunieron para recordar anécdotas y hablaron de los inicios de la banda, incluso revelaron que el nombre de la banda es una idea de Juanpa, que al principio fue resistida por Patrick por ser un «poco violenta» pero que fue finalmente aceptada porque Juanpa le encaró con la frase: «Revolber también es Revolver, vamos a revolver todo con nuestra música» con lo cual Altamirano terminó aceptando como nombre de la banda.

Patrick Altamirano, vocalista de la banda también aprovechó para hablar de su padre, el cual insistía siempre en que tenían que trabajar y mostró un tatuaje del mismo en el brazo, y además explicó que el motivo del film era acabar con los prejuicios, citando una frase de Einstein: «Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio» afirmó: «nos vamos a desintegrar unos cuantos átomos»

En resumen, es una película con mucha buena onda, con situaciones bastante pintorescas y que muestra a los músicos en su cotidianeidad, con el clásico laburo previo y post de cargar con amplificadores, instrumentos y demás cosas que hacen a un concierto que la gente «común» a veces ignora y además da una vuelta a uno de los barrios más populosos de nuestra capital y muestra a su gente, sus lugares, su vida.

Me hubiera gustado que la película tenga subtítulos, pues en ocasiones era difícil entender los diálogos por el sonido ambiente en sí y además por algunos vocablos en guaraní (debe tenerse en cuenta que el film también será visto por no guarani hablantes) y tampoco me gustó mucho el juego de cámaras con el desenfoque y enfoque, pero exceptuando ambos detalles mínimos, «Un Revolber en la Chaca» es un paso adelante para el rock paraguayo, una propuesta demás interesante y que vale la pena ir a verla, está en exposición en el Villamorra Cinecenter.

1 pensamiento sobre “«Un Revolber en la Chaca»: Un paso adelante para el rock paraguayo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *